toggle menu
ICEFI

¿Cómo hacer menos tortuoso el camino a la recuperación económica?

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha pronosticado en su más reciente revisión de las proyecciones económicas (octubre 2021), que el mundo crecerá en 2021 a una tasa de 5.9%. Después, a partir de 2022 y hasta 2026 —el horizonte de sus estimaciones—, el crecimiento económico se irá reduciendo, pasando de 4.9% en 2022 a 2.7 en 2026. El FMI estima que el crecimiento económico de América Latina y el Caribe será de 6.1% en 2021 y de 4.6% en 2022; mientras Centroamérica cerrará el 2021 con un crecimiento de 6.7%, influenciada por las significativas recuperaciones de la actividad económica en Panamá y El Salvador. En 2022, el crecimiento promedio esperado de los países centroamericanos será de 4.1%, para después, entre 2023 y 2026, estancarse en torno al 3.3%.

Regiones y países: estimaciones de crecimiento económico 2021-2022

 variación porcentual

Región / País2020202120222023202420252026
Producto mundial-3.55.74.73.12.82.72.7
Economías avanzadas-5.85.44.83.22.52.12.0
Estados Unidos-3.46.05.22.21.71.71.7
Economías de mercados emergentes y en desarrollo-5.04.24.84.64.03.73.7
China2.385.65.35.25.14.9
India-7.39.58.56.66.36.26.1
Rusia-34.72.92.01.81.71.6
Brasil-4.15.21.52.02.12.12.1
América Latina y el Caribe-8.94.96.14.63.02.72.6
Centroamérica-7.16.74.13.33.33.33.4
Costa Rica-4.13.93.53.13.13.23.3
El Salvador-7.99.03.52.32.22.01.8
Guatemala-1.55.54.53.83.53.53.5
Honduras-9.04.94.43.53.63.73.9
Nicaragua-2.05.03.52.22.42.62.8
Panamá-17.912.05.05.05.05.05.0

Fuente: Icefi con base en estadísticas y estimaciones del FMI (2021).  World Economic Outlook, Octubre.

El FMI, en su informe Perspectivas de la economía global (octubre, 2021), reconoce que «la recuperación mundial continúa, pero ha perdido ímpetu y la incertidumbre ha aumentado». Asimismo, expone factores críticos que están determinando la actividad económica de cada país, entre las que destacan dos: la vacunación y las políticas fiscales.

Primero, el acceso a las vacunas y el proceso de vacunación, que constituye el principal motivo de divergencia en la recuperación económica mundial. Mientras las economías más desarrolladas han tenido acceso irrestricto a las vacunas, la resistencia a la vacunación ha sido el mayor obstáculo a enfrentar, por lo que solo el 58.0% de la población en estos países está completamente vacunada contra el covid-19. En contraste, en economías denominadas por el FMI, «de mercados emergentes», entre las que se incluyen las centroamericanas, la población vacunada con esquema completo ronda el 36.0%, limitada por la oferta y distribución de las vacunas. En Centroamérica, de acuerdo con las estadísticas de Our World in Data, el porcentaje de población con esquema completo apenas se acerca al 30.2%, en la tercera semana de octubre, con rezagos importantes en Nicaragua, Guatemala y Honduras. Se supone que en la mayoría de países habrá disponibilidad general de vacunas hasta finales de 2022. En ese sentido, el FMI advierte que la todavía amplia circulación del virus, en especial en sociedades con tasas bajas de vacunación, crea riesgos para la recuperación de la salud y la economía en el mundo entero.

Centroamérica: población vacunada contra covid-19

Fuente: Icefi con base en estadísticas de Our World in Data.

Segundo, las políticas de atención a la crisis, en particular la utilización de medidas fiscales, están relacionadas con las disparidades en la velocidad de recuperación económica. Las economías más avanzadas han utilizado en 2020 y 2021 medidas fiscales significativas que dinamizan la actividad económica, y lo continuarán haciendo en 2022. En muchos países desarrollados, entre los que se encuentran Estados Unidos y los que la Unión Europea, la política fiscal está siendo aprovechada para cambios estructurales al estimular inversiones en favor de la transición verde y la transformación digital.  En contraste, las economías emergentes desde 2021 están recortando los estímulos fiscales, que llegaron a apoyar hogares y empresas en 2020. En Centroamérica, los procesos de austeridad fiscal en 2021, debido a saldos de deuda insostenibles o a visiones neoliberales sobre el rol del Estado, han debilitado el papel de la política fiscal en su objetivo de promover más crecimiento, empleo y bienestar social.

Adicional, el informe reciente del FMI identifica, entre otros, factores de riego que aumentan la incertidumbre y afectan negativamente el contexto económico actual y de los próximos meses. En primer término, la inflación que refleja el continuo descalce entre la oferta y demanda de bienes, fenómeno producido desde el inicio de la pandemia y que ha tomado relevancia ante la recuperación del dinamismo económico, lo que continúa provocando cuellos de botella en el suministro de insumos. A esto se añaden trastornos temporales como el cierre del canal de Suez y las restricciones en puertos de China ante brotes de covid-19. Asimismo, el alza de precios de alimentos y materias primas, incluido el petróleo, y la depreciación del tipo de cambio en algunos países, están provocando una mayor inflación. Segundo, la aparición de nuevas variantes del covid-19 más transmisibles y letales que podrían aumentar la propagación y la intensidad de la pandemia afectando la actividad económica y reforzando las actuales asimetrías entre la oferta y la demanda.

Tercero, mayor agitación social, cuyas causas varían entre países, girando en torno a la frustración por la gestión de la pandemia, el lento crecimiento del empleo y el incremento de precios de los alimentos. Cuarto, se destaca los choques climáticos que, en el contexto de la pandemia podrían aumentar las presiones migratorias y financieras en los Estados, así como mayores cargas sanitarias. Quinto, el aumento de la extensión y daño de los ciberataques a infraestructuras críticas podría convertirse en un obstáculo importante para la recuperación al afectar el teletrabajo y la automatización de la producción. Finalmente, los riesgos geopolíticos se mantienen elevados, principalmente la escalada de las tensiones comerciales y tecnológicas entre China y los Estados Unidos podrían afectar las inversiones, la producción y el comercio global.

Finalmente, el informe del FMI da luces sobre cómo lograr un camino menos tortuoso a la recuperación económica, elementos que los gobiernos centroamericanos deberían tomar en cuenta en estos momentos, destacando la necesidad de aumentar la productividad, para lo que se requiere estrategias, planes y fondos, públicos y privados, para promover la innovación tecnológica. El acceso que los Estados centroamericanos puedan tener a transferencias de tecnología también es toral en este momento y requiere un manejo más maduro de sus relaciones con los países que crean y pueden difundir dicha tecnología, incluyendo los Estados Unidos.

Para sacar el mejor provecho a esta recomendación los Estados centroamericanos deben promover un círculo virtuoso que permita avanzar en el logro de la universalización de la educación formal, así como con planes más exigentes de capacitación para el trabajo, sin dejar de lado la mejora del acceso y calidad de la salud pública, la mitigación de la pobreza, la mejora de los salarios reales y del empleo y la garantía de condiciones democráticas, elementos que están en sintonía con la internacional Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Todo esto soportado con una política fiscal que cuente con suficientes recursos, principalmente basados en una recaudación tributaria globalmente progresiva, gasto público asentado en resultados de desarrollo y una agenda efectiva de transparencia, lucha contra la corrupción y mayor rendición de cuentas. Como siempre que se trata sobre el crecimiento económico y del desarrollo de largo plazo, los esfuerzos descritos son elementos necesarios para avanzar. ¿Podrán los gobiernos centroamericanos hacer menos tortuoso el camino a la recuperación económica? Más allá de sus discursos, serán sus presupuestos públicos y sus decisiones fiscales las que nos lo dirán.

Jonathan Menkos Zeissig
Director ejecutivo, Icefi
@icefi @jmenkos

2 Replies to “¿Cómo hacer menos tortuoso el camino a la recuperación económica?

  1. Obtenga más información sobre los combustibles eléctricos, nucleares, renovables y fósiles que se utilizan en los Estados Unidos.

  2. I completely agree with the point above in the article. We can join hands to contribute to making the world a better place

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.