toggle menu
ICEFI

Un acercamiento a las elites y política fiscal en Centroamérica

El libro recientemente publicado por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) y el Centro de Estudios latinos y latinoamericanos de American University, cuyo título es “Política fiscal: expresión del poder de las élites centroamericanas” abre las puertas para que la ciudadanía centroamericana conozca la forma de actuar  de las élites en la región.

Este estudio a profundidad sobre las relaciones políticas que impactan en el ámbito fiscal considera no solo a las élites clásicas que existieron en la región sino también a las emergentes, que han venido a ocupar espacios vitales en la discusión de las agendas fiscales de los países de la región. El poder de las élites para imponer la agenda fiscal de los países ha terminado definiendo Estados muy distintos a lo exigido por la sociedad y la democracia, algo que se detalla en las revisiones que por país se hacen en el presente estudio.

Los estudios de caso permiten identificar tres objetivos comunes perseguidos por las élites centroamericanas. Primero, adecuar la política fiscal para maximizar ganancias, argumentando estímulos a actividades productivas, crecimiento económico y generación de empleo. Segundo, socializar costos privados al cubrirlos con deuda pública. Y, tercero, utilizar la política fiscal para cumplir objetivos empresariales privados de expansión, consolidación o migración hacia otros sectores o actividades.

Al revisar estos comunes denominadores, se encuentra que en El Salvador las élites trasnacionales fueron lideradas por el sector financiero que durante veinte años mantuvieron unidas a otras élites con el propósito de lograr una proyección a nivel regional. Esta cohesión brindó a las élites un espacio para construir un Estado basado en la visión de la élite financiera y no en la de una sociedad justa y democrática, basada en la puesta en práctica de los Acuerdos de Paz. Por su parte, el caso de Costa Rica revela como una élite emergente logra adentrarse a la economía a través de las exportaciones  dominando ese sector con el apoyo gubernamental. Las élites de Nicaragua por su parte manejaron la agenda del sistema tributario durante más de una década con el propósito de asegurar privilegios que mantuvieran su status quo.

En Guatemala las élites transnacionales no lograron cohesionarse como en El Salvador pero si lograron aglutinar diferentes sectores tradicionales y así, formar una asociación empresarial que representara su visión política y económica. La asociación empresarial funcionó como un vehículo político para injerir en la construcción del Estado guatemalteco. Por su parte, Honduras presencia el crecimiento de las élites emergentes pero sin capacidad de unirse entre ellas, lo que creó una división que resultó en lagunas políticas que fueron aprovechadas por actores externos.  Los resultados de dicha captación resultaron en clientelismos políticos y una larga lista de privilegios fiscales.

Finalmente, tal como expresan sus autores, este libro debe ayudar a comprender que la política fiscal se construye en espacios de poder que, en la actualidad, deben ser trasladados de contextos privados al ámbito público de la democracia, en donde que participe la sociedad civil con el objetivo de moldear una política fiscal que esté al servicio de las mayorías, por medio de la progresividad en el cobro de los impuestos, la transparencia y la rendición de cuentas, y la utilización equitativa de los recursos.

 

Fuente: Icefi, con base en estadísticas de bancos centrales y ministerios y secretarías de Hacienda, Finanzas o Economía de la región

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.